Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura y forrajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura y forrajes. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de junio de 2014

Trigo perenne ¿un maná o pan del cielo?

Quiero hablar sobre un nuevo cultivo que puede revolucionar la conservación del suelo y la producción ecológica: El trigo perenne que protege el suelo y ahorra costes.
El trigo P tiene un sistema radicular espectacular con gran efecto medio ambiental

El trigo-P es una imporante línea de investigación de soviéticos y sobre todo estadounidenses desde comienzos del siglo XX con diversos vaivenes según cotizaciones y precios de imputs agrícolas. El principio es simple: un trigo-P se establecería como una alfalfa unos cinco años y entonces sólo gastaría dinero para cosechar grano o heno pero sin jugármela a "invertir" en semilla, labores y fertilizantes en un clima tan variable e incierto.

Por cruzamientos con gramíneas perennes (Thynopyrum intermedio o yerbatrigo) y retrocruzamientos este nuevo cultivo contiene unos tres cuartos del genoma del trigo blando normal. Todavía tiene mermas de rendimiento alcanzando el 70% del cultivo convencional. Aún no hay salida comercial pero, apunta maneras...
evolución comparad de raíces de trigo blando y yerbatrigo

Se establece una pradera de secano que supera el agostamiento y rebrota en otoño. Parece ser que su capacidad de rebrote es algo floja todavía respecto a otros competidores.

ahorro labores, costes...
Es obvio que a 250 l gasóleo/ha con vertedera o 10 l/ha en siembra directa (+gasto y adicción a herbicidas), el aprovechamiento durante un lustro rebaja la implantación normal de 250-150 €/ha repartiéndola durante un quinquenio, unos 50 €/ha.año, quedando el resto de labores que en convencional rondan 200-250 €/ha entre las que destaca la cosecha. Con una buena combinación de leguminosa ahorramos el abonado y con aprovechamientos forrajeros las adventicias no son tanto problema. Con un buen redileo se daría un buen provecho a la paja y perdidas de cosecha y la fuga por el oomaso con el pisoteo ayudaría a la resiembra, además del reciclado de nutrientes (fósforo, especialmente). Con aprovechamiento a diente y un rendimiento de grano 1.500 kg/ha podríamos con ese coste de 50 € (¿90?) aprovechar valiosas 2.000 UFL aprox a costes negativos si contamos una PAC de 150 €. Ese alimento puede costar de 300 a 500 € según la fuente, gastos de manejo y almacén aparte. Bueno es de suponer que el precio de la semilla fuera bastante más cara que las de trigo blando...

protección suelo 
El cultivo permanente supone un índice de cobertura de casi 100% lo que protege de la erosión que devasta nuestros suelos agrícolas convencionales (30, 50 t suelo superior /ha), evita escorrentías y permite un aprovechamiento superior de las precipitaciones por la mayor retención del potente sistema radicular de hasta 4 m que se desarrolla.
calicata de evaluación del trigo perenne, ¡obviamente en Castilla no conocemos semejante perfil maravilloso!

mejora fertilidad 
El potente sistema radicular mejora varios aspectos de la fertilidad. Mejora la forma y número de agregados de partículas y aumenta la superficie de intercambio catiónico CIC en la cual se almacenan e intercambian nutrientes, se logra una extracción profunda de nutrientes y mejora la captación de agua profunda en el suelo, aumenta el contenido de materia orgánica - que viene a reforzar esa CIC y mejora la capacidad de campo o de retención de agua, favorece la vida del suelo con todas las sinergias que se establecen y flujo de circulación de nutrientes valiosos - N y P.

agricultura ecológica
Los cultivos permanentes son ideales para la producción ecológica ya sea de grano, como de forraje. Además presenta los típicos beneficios de apartar parcelas de la alternativa de cultivos como se considera a las praderas y alfalfares puesto no se produce laboreo ni siembra.
raíces trigo blando y trigo perenne
problemas sanitarios
A pesar de tantas ventajas yo le veo potencial susceptibilidad a todos los problemas del monocultivo en lo que a plagas se refiere: permancia continua del hospedador, acumulación de ciertos residuos infestados, refugio para parásitos del cereal, colonización adventicia de ciertas especies.

no sin rizobios
La plurianualidad y el gran sistema radicular son  maravillosos pero para aumentar la producción es necesaria la ley de la restitución. El suelo necesita algo más que un cultivo milagro, necesita diversidad. Por una parte son indispensables las leguminosas fijadoras de nitrógeno. ¿funcionaría una parcela trigoP-alfalfa? ¿o TrigoP-treboleda?

mejor en policultivo
Aún es interesante incluso en una pradera la máxima diversidad por lo que convienen también plantas pivotantes como los girasoles o de roseta como las crucíferas (colza). El cultivo asociado permite evitar muchos problemas sanitarios y que cada cultivo aproveche lo mejor posible las oportunidades. El problema está en la trilla de la cosecha. Ya hay ciertos trabajos sobre adaptadores y retornos en las tolvas de grano o de rechazo. Ver en mi otro blog del garbanzo la cosecha en cultivo asociado.

Setos y linderos
Si ponemos setos y linderos que hacen de contravientos que reducen la ETP y dan refugio al ganado (sombra, abrigo) completamos las funciones de extraccion profunda de minerales, reducción de escorrentía, retención profunda de humedad, y si están bien diseñados, son cercados vegetales.

Y si rizamos el rizo y en los setos metemos leguminosas además podemos fijar nitrógeno. Esto da para otra entrada, sobre leguminosas arbustivas y arbóreas....

¿el maná?
Dudo mucho que el trigo P llegue a sustituir al trigo anual. Hay sistemas más ventajosos económicamente en regadío y ahora con el biodiesel están tirando bastante las oleaginosas. Por otra parte la leguminosa no puede faltar en el paquete agroecológico. Pero que el pan salga sólo es un sueño dorado, un terreno bien cuidado viene a ser como un Jardín del Edén con todas las provisiones, sin o con poco sudor de nuestra frente. También está la calidad orgnoléptica, no es lo mismo cambiará la elasticidad y dureza de la harina tan importante en tantas aplicaciones como tiene el trigo.

otros cultivos
Estos grupos de investigadores no apuntan sólo al trigo y también trabajan girasol P, trigo P, sorgo P, maíz P... También hay mucho interés en estos cultivos entres los regeneradores de suelos

Desarrollo estructural en permacultura de regeneración de suelos
enlaces
folleto divulgación-participación en evaluación, USDA, EEUU
interés internacional blog irlandés
investigadores Midwest Organic Sustainable Educational Services, EEUU
regeneración
granos pernennes - en castellano
comercio
  

martes, 29 de abril de 2014

beber a sorgos...

Mi amigo y colega Fastino Martín Castreño me manda unas fotos de sus yeguas con su sorgo... dice que semberado el 1 de junio y tres cortes como los de la foto... y los de raza española no son ponis...

Como pasto el de sudán o sorgo forrajero es mejor que el maíz porque al rebrotar no hay que esperar tanto, son varios cortes y la proporción de hoja y palatabilidad es mayor. Y es una buena alternativa al monocultivo de maíz en regadío, al qué no sé yo quién le sacará hoy en día más rentabilidad que problemas de plagas y gastos.


¡Qué guapas y contentas están! ¿No hablan de bienestar animal?


¿Acaso prefieren el encierro en establo y tener comida en el pesebre sólo unas horas en lugar de todo el día?

 ¿No tienen fresquito sin meterse en riberas que son focos de parásitos?


Me gusta esta forma de criar los potros. Ojalá se recupere pronto este mercado. Qué pena fue ver desfilar a tantos al matadero por la crisis económica. ¿Porqué nos hacen sentir más libres los caballos cuando estamos con ellos? Ya en el paleolítico venían a representar el viaje místico.

Pinturas rupestre de caballos prehistóricos.en cuevas de Francia.| PNAS
Más que una manada se plasmaría un desdoblamiento espiritual (cueva francesa)


Aprovecho para recomendar a profesionales de la asesoría como Faustino, ingeniero técnico agrícola especialista en explotaciones agropecuarias y uno de los profesionales libres más reconocido en Zamora.

Si quieres un buen caballo de raza española con carta, así son sus yeguas.


miércoles, 21 de agosto de 2013

Expansión de la agricultura ecológica en Zamora

La junta de Castilla y León publica la evolución de las superficies dedicadas a la agricultura ecológica en la región del Duero.




¿Esta expansión es por cambios de mentalidad de los productores, por una mayor demanda de consumidores, por incentivos a la conversión o consecuencia de una labor formativa?

En el caso de los productores ¿qué cambia? Subvenciones, la preocupación por ofrecer productos más sanos, el miedo manejar productos toxicos, el coste de la fertilización química, el precio del gasóleo, mayor concienciación sobre la fertilidad orgánica del suelo, moda, expansión de mercados específicos. Son muchos argumentos y resulta muy difícil descatacar alguno sobre los demás, pero todos van tomando peso.

El crecimiento del consumo sí que está claro y además se ha descubierto no que no existe sólo el canal de los supermercados y grandes superficies convencional, sino que hay asociaciones de consumidores que están dando el empujón animando a sus proveedores con más demanda de cantidad y variedad y redes de contactos altruistas, concienciadas por un comercio más justo y el factor social que aparece en el precio además de la innegable calidad. Sin embargo estas redes alternativas no tienen la larga experiencia de la gran distribución. Hay desfases entre la madurez de consumo y la comercial con mucha fruta que se estropea en las estanterías. Muchos productores son poco serios y las productos se demoran en la libranza. También se puede hablar de abusos de los productores sobre una mayor tolerancia, con coladeros de producto fuera de calibre o tipificación de calidad. Este sector comercial interesa poco a las autoridades porque no es una generación directa de puestos de trabajo cuando se trata de asociaciones con participación de miembros. Cabe recalcar que las organizaciones de consumidores son una herramienta muy buena en una situación de crisis para asegurar suministros de calidad con ahorro, y no sólo en la cuestión ecológica, vale también con otros alimentos y productos. Imaginen por favor que una asociación anuncie a varios concesionarios: compro 3 utilitarios, 2 compactos, 4 familiares, 6 todoterreno... hagan ofertas señores... En un contexto de crisis con voracidad recaudadora es difícil que se premien los economatos y cooperativas de consumo como en la postguerra con excención fiscal, o ayudas directas. Además las mejores negociaciones reducen la base imponible...

Respecto a los incentivos la gráfica describe sólo hasta el 2011 que es cuando se cerró el grifo de las ayudas. habrá que esperar. Estoy convencido de que el parón puede suponer un bache a la espera de si las subvenciones volvían pero los argumentos expuestos en el primer punto empujan a reducir la agricultura convencional de insumos externos de precios crecientes. Me llama poderosamente la atención que en el chequeo de la PAC cuando se habla de un componente "greening" o de "verdeo" del 30% de la intensidad de la ayuda la gente no se convenza más de procurar alcanzar las máximas exigencias medioambientales para apurar estas ayudas que tanto significan, no ya para la rentabilidad, sino para la mera subsistencia de las explotaciones y mantenimiento productivo de los suelos de la UE. Hoy en Zamora no se puede respirar por el humo de un incendio en los Arribes, finalmente alguien tendrá que comprender que cuando se abandonan tierras, LO QUE NO SE CONVIERTE EN COMIDA, SE CONVIERTE EN COMBUSTIBLE. ¿Serán necesarios mayores desastres ambientales para se decida valorar, y por fin pagar el papel de jardinero rural de los agricultores en lugar de buscar aligerar tanto el paquete de la PAC?

Respecto a la formación se observa en la gráfica que la curva de Zamora destaca claramente sobre el conjunto. Algún efecto tiene que tener el esfuerzo y constancia de la Diputación en su labor formativa a través de sus Servicio Agropecuario y especial a D. Antonio Regalado. tras los cinco cursos de 2009 a 2011 realizados desde la CAG llevamos dos de parón sin tener noticias de que se puedan reanudar. La SEAE está organizando cursos telemáticos pero por un lado las cuotas a los no socios y por otro la barrera informática que todavía tiene el habitante rural auguran pocos seguidores en Zamora. Al agricultor le gusta la experiencia directa y comprobar que si pepito hace AE y se pudo comprar un coche es que algo tiene que dar. En los cursos de Fariza, Bermillo de Sayago y Navianos de Valverde se comprobó el valor del trato directo con otros agentes y tener a quién visitar y preguntar. El número creciente de alumnos en las ediciones y la fiel asistencia - es duro sacar tiempo e interés para cinco jornadas cuando hay tanto trabajo en el campo.

Choca bastante la pobreza del esfuerzo dedicado aquí en la promoción de la AE. La verdad es que el sitio web ofrece muy poca información. enlace a fuente de datos. Pero todavía causa mayor estupor que el responsable de la certificación, el CAECYL dejara de actualizar sus estadísticas en 2005. enlace Quedará para otra entrada la dedicación desigual en la UE.

martes, 30 de abril de 2013

con el monocultivo se pierde hasta un 30 del carbono del suelo

Varios investigadores argentinos del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y de la Universidad Nacional del Sur concluyen trabajos sobre los efectos del monocultivo y concluyen que con el monocultivo de soja se reduce entre un 20 y 30% el carbono o materia orgánica en el suelo, lo que impacta a largo plazo en su rendimiento.
monocultivo soja secano el suelo pierde un 30% de carbono
A priori parece que las leguminosas que fijan nitrógeno deberían llevar a un balance más positivo. Pero so es así en monocultivo según el responsable Eduardo Sá Pereira enlace:
  • Los monocultivos, aún bajo siembra directa, generan una importante pérdida de suelo y reducen la productividad debido a la pérdida de nutrientes y carbono. La soja es una gran consumidora de nitrógeno, fósforo, potasio y azufre, que los extrae del suelo y aporta muy poco residuo a cambio.
  • El carbono está compuesto por residuos de cosechas, restos microbianos y micro fauna, lo que garantiza la calidad y productividad del suelo.
  • "Es nuestra obligación cuidar este recurso natural, que tomamos de prestado de generaciones anteriores, para devolverlo en buen estado a las futuras"
  • “aún no se comprende que la vida sobre la tierra depende, en gran medida, de las diferentes funciones cumplidas por la delgada capa de suelos: provisión de alimentos, uso sustentable del agua, conservación de la biodiversidad y control del clima global”
Con el monocultivo, el suelo rinde un 30% menos

Otros investigadores de este instituto concluyen que hay mayor producción y mejor conservación del carbono edáfico en rotaciones. cartel estudio

Distintos experimentos avalan la mayor producción tanto en rotación como en cultivo de cobertura sobre soja.

Hace poco mencioné resultados que avalaban el aumento de materia orgánica (o fertilidad del suelo) con agricultura ecológica - si no es chapucera y degrada - esta noticia confirma que el monocultivo conduce a suelos muertos.

jueves, 25 de octubre de 2012

agricultura ecológica fija más carbono

Pero Grullo confirmado. Lo que parecía lógico ha sido demostrado por científicos a base de mediciones durante 14 años.

Obviamente el fomento de la vida en el suelo aumenta el contenido en carbono. Pero no sólo el carbono cuenta, pues sino se aprovecharía la hulla asturiana. Lo interesante de la vida en el suelo es que con el carbono van otros minerales como el nitrógeno, calcio, hierro, etc en las proporciones idóneas, pues todos los seres vivos al final tienen similares proporciones sobre sus pesos en seco. Y mejor todavía es que en su mayoría se trata de formas de fácil asimilación.

Obviamente el artículo desarrolla que esto no es exclusivo de la AE pues en otros sistemas en que se cuide la vida del suelo aún sin certificar también se da. Y también recalca que hay suelos en AE con un manejo inadecuado que pierden materia orgánica.

La contrapartida interesante con la moda del cambio climático (¡cómo si alguna vez hubiera sido estable de verdad!) es la capacidad de fijar el carbono a partir del dióxido de carbono atmosférico. Que es sobre lo que se centra de verdad la noticia.

Resumen de la notica por la SEAE.

Artículo original

domingo, 18 de diciembre de 2011

aprovechamiento y mejora de pastizales

Emilio Petisco Molina, Ingeniero Técnico Agrícola, Jefe de Servicio Provincial M.A.R.M., ganadero ecológico de caprino
Mejora de aprovechamientos pastoriles
-      pastos naturales, resiembras mecánicas y zoocoria
-      limpieza por alta densidad y tiempo de reposo
-      carga y esquilma
-      vallados, charcas y otras infraestructuras

Emilio habló largo y tendido sobre los aprovechamientos de los recursos naturales. Trató desde las posibles mejoras en pastos y prados naturales con un abonado o una resiembra de pratenses mejorante. Se trataron temas como el mantenimiento de pastos aprovechando el efecto del ganado con altas cargas instantáneas como la importancia que tiene el tiempo de recuperación de una planta mordida que puede ser de varias semanas según especie, desarrollo, suelo y clima.

Explicó el sistema de planificación de los aprovechamientos por lotes, diseñando los vallados para un manejo de porteras sin tener que tirar de zurrón y cayado y cómo había que diseñar el aprovechamiento de los recursos pastables según su curva de producción y la forma de completar la ración durante la inactividad del verano o del inverno con otros henos cultivados.

Insistió en la necesidad de una base territorial para la supervivencia de una explotación que proporcione de media más del 70% del alimento. De otro modo las variaciones anuales y las fluctuaciones de los mercados acaban forzando al cierre.
En su explicación de la planificación insistió en la pradera de regadío con aprovechamiento a diente como el sistema más rentable y con cierta aplicación en los Valles de Benavente. Frente a las opiniones del público, en especial vaquero, recordó que la mayor parte de los costes en la manipulación de forrajes vienen de la siega y acondicionado, transporte, almacenado, manipulación y mezcla y que siempre será más provechoso que ese trabajo lo hagan los animales cuando lo permitan las estructuras y la disponibilidad de agua. Obviamente la situación óptima se da en la pradera atlántica, en nuestras condiciones continentales y áridas, finalmente la superficie dedicada al corte tiene que ser superior al aprovechamiento a diente. Sin embargo hay que recalcar que el 30% de mayor producción que algunos autores la atribuyen a al sistema de siega (zero grazing) debe corresponderse con un equipo adecuado para que haya mayor eficiencia en el proceso (producto/costes). Sin embargo se ven pocos equipos de siega acondicionadora a la última tecnología y los sistemas de deshidratado son muy costosos. Es muy difícil una henificación en que se logre secar al 14% de humedad para que no se estropeen los paquetes y luego hay que contar la amortización de los heniles y la maquinaria para su manipulación, que cuentan mucho.
Las cooperativas de ganaderos son una herramienta estupenda para gestionar labores de siega a la última tecnología. Estas tienen opción de ofrecer a empresarios de maquinaria la contratación de sus socios a precio cerrado.

También atendió a las preguntas de los ovejeros de Sanabría de zona montañosa y suelo pobre. En ese caso recomendó un aprovechamiento por altitud, teniendo en cuenta que los pastos altos maduran antes y se agostan primero, con lo que conviene ir a ellos antes de que se pierdan cualidades nutritivas. Por el contrario los bajíos y valles guardan más humedad y su producción y disponibilidad perdura algo más. Volvió a insistir en el ajuste exquisito de la carga ganadera media a los recursos a aprovechar puesto que una insuficiente alimentación en los momentos críticos (ver charla de Carlos) de final de gestación y lactación o cubrición da al traste con las expectativas productivas (obtener lechazos y leche para ordeño o para su cría).

En otros momentos se insitió también en la necesidad de hacer una gestión muy cuidadosa del ganado y especialmente de aprovechar el sofware informático para gestión de explotaciones que permite monitorizar los animales y tomar decisiones estratégicas (secado, cubrición, selección para reposición) y obtener los indispensables índices productivos competitivos (€/litro, €/reproductora, €/kg carne, %€/resposición...).

Emilio además de su carrera en el  MAGRAMA (MAPA, luego MARM) y como político apuesta por las razas autóctonas adaptadas al terreno y sus recursos. Tiene una explotación de caprino de la agrupación de la meseta, raza para la que está luchando por constituir una asociación y libro genealógico que la libre del inminente peligro de extinción. Y la gestión la está realizando por el método ecológico, todavía en conversión.

Los ganaderos deben defender ante la sociedad su papel como conservadores de la naturaleza, especialmente los pastores garantizan que los recursos se coman y se mantengan sanos y productivos los pastos y praderas sin que se degraden a especies arbustivas y con gran peligro de incendio. En Extremadura han desarrollado experiencias de limpieza con camellos y en Aragón con asnos. En muchos casos se arrasa con maquinaria pesada para el desbrozado y todo revierte en un par de años. hay que valorar que además de la actividad económica de servir alimentos, los ganaderos mantienen el paisaje.

explora más sobre pastos y ganadería en la extensión agraria de EEUU pulsa enlace ¡En español!

también os pongo unos enlaces sobre etología en la ganadería, tema que salió con Óscar
En la red encontraréis mucho material en castellano, sobre todo para bovino especialmente en Argentina, Uruguay u Méjico. Hay que familiarizarse con el vocabulario como potreros, tambo, rodeo... lo cual siempre será enriquecedor:
oscar1 ojos de vaca
oscar2 etología aplicada
oscar3 Temple Gandin

  • pastoreo rotacional
Aquí van un par de artículos proporcinados también por Óscar sobre los sistemas de pastoreo. Lamentablemente muchas instalaciones no se puden realizar en nuestros comunales por la inercia en el manejo y toma de decisiones.
oscar4 sistema
oscar5 pastoreo completo


Holistic Management - Gestión holística o integral
En el siguiente enlace se describen cuestiones sobre fincas ganaderas tratadas por este proceso sistemático de gestión y toma de decisiones basado en el objetivo vital (goal) del productor sobre qué quiere ser, cómo vivir y qué tiene que hacer para implementarlo y lograrlo en un proceso sostenible técnica y económicamente en una zona de especial Aridez como Tejas, lo que hace la experiencia trasladable a España. Estudia el efecto de las manadas de bisontes y se la sabana africana: la manada hace una ocupación de alta densidad y come prácticamente todo lo que hay y no retorna al lugar hasta que todo está completamente recuperado. Cita ejemplos de rotaciones en praderas de un año. Otro caso de 2000 novillos en 15 ha durante sólo un día (claro con fincas muy majas que deben tener -saldrían 5.500 ha, pero hay que traducirlo a nuestros recursos). Efecto sobre el suelo: el pisoteo intenso rompe y granula el suelo y permite su empape cuando llueva. Efecto sanitario hay mejor distribución de las boñigas y menos moscas porque caen sólo 1 día/año y luego las larvas no tienen tiempo a parasitar los animales. Efecto ambiental-caza: la altura de la yerba en plena recuperación favorece el habitat de la codorniz (whitebob quail) que allí es un recurso muy valorado, también de la caza de ciervos que descastan según recursos del año (claro aquí en la Sierra de la Culebra nos descastan poco y una finca tan grande no es como un comunal en el que el vecino puede rapiñar lo que tu reserves...)
Visión global- A whole view (in inglis, se siente...)

Diversificación - granja polyface
Esta granja de Virginia se basa en la sinergia que produce la diversidad biológica. rechazan las siembras, arados y silos. Basan toda su producción en aprovechamientos forrajeros. Las vacas carean y detrás llevan gallineros móviles que desplazan a diario. La vaca esterca la gallina sanea todos los cocos y larvas de moscas. También crían pollos y conejos en refugios móviles que mueven a diario. Crían cerdos sobre el estercolero de las vacas. Comercializan directamente a 3000 familias y 50 restaurantes.
Se basan en la transparencia, alimentación forrajera, bienestar de los individuos, servicio a una comunidad de familias, adaptación a la naturaleza y sus ciclos y las lombrices como salud biológica del suelo para producir alimentos sanos.
The Gobbledygo
Cobertizo móvil en el que las pavitas complementan el pienso con forraje.
Floorless Field Shelters
pollos camperos con grano y pasto a voluntad sobre el pasto careado por las vacas

Gallinero móvil, sigue las estercadas de las vacas como equipo sanitario anti moscas (subproducto huevo)
Pastured Rabbits
Conejera móvil

jueves, 15 de diciembre de 2011

Experiencia de un labrador

 
Luis Fernando García Viejo, Castrillo de la Guareña
Experiencia de un labrador



Luis Fernando explicó su interés por el sistema de agricultura ecológica y el problema de rentabilidad. Expuso tablas con datos sobre costes de explotación obtenidos de su propia explotación y otras dos que también gestiona otra también en ecológico y otra en convencional.
Documentó con cifras cómo el ahorro en fertilizantes y herbicidas hoy tan encarecidos compensa la disminución de productividad del ecológico. Sus costes rondan los 200 €/ha en ecológico y los 400 €/ha en convencional.





Se presentaron tablas con el detalle de estos costos y resultados. descargar archivo (pendiente)



contacta con Luis Fernando a través del registro de operadores del CAECYL o su cooperativa

ARAE S. COOP.

C/ Santa Lucia, 19 - 2ª Planta , 47005 - Valladolid Valladolid (España) Tlfno:(0034) 608 767 027 Email: arae@uniondecampesinos.com

 enlaces
  • maíz forrajero ecológico pulsa imagen 

miércoles, 14 de diciembre de 2011

vida del suelo - rotaciones - cultivos alternativos

Los minerales se transforman y están presentes en el suelo y a disposición de las plantas gracias a la actividad de distintos tipos de bacterias y una flora interrelacionada (bacterias, hongos, nematodos, ácaros, insectos del suelo, lombrices). Los rizobios fijan nitrógeno atmosférico en simbiosis con las leguminosas. (Si no están presentes en el suelo hay que inocular las semillas para que el rizobio pueda infectar las raíces).






El agua es indispensable y se necesita una buena cubierta para que no arrastre en superficie, empape bien el suelo y luego se evapore menos. El índice de cobertura es el la relación entre el tiempo que el suelo está cubierto por el cultivo o su rastrojo y el resto del año. Conviene que sea máximo.

Los setos reducen la evaporación y además albergan a fauna beneficiosa que elimina posibles parásitos.
Según los casos particulares, los subsolados y el acopio y almacenamiento de agua en invierno con unas inversiones modestas tiene una amortización entre 5 y 10 años.

La variedad de cultivos influye favorablemente en el buen comportamiento biológico del suelo tanto en aparición de hierbas adventicias como de enfermedades.

El aporte de fertilizantes químicos tiene una dudosa rentabilidad y una eficacia bastante limitada cuando ocurre lavado por lluvias o bloqueo químico según la acidez del suelo. La acidez del suelo es determinante en la disponibilidad de los nutrientes. Especialmente con pH 5 (granítos y pizarras) se reduce la disponibilidad de nitrógeno N y fósforo P. Esto se corrige sensiblemtne cuando hay materia orgánica en el suelo. Según el caso interesa estudiar una enmienda orgánica con estiércol o con cal. En agricultura ecológica se permite el uso de fosfatos minerales, esto es interesante para correcciones puntuales.



El uso de químicos de síntesis como los fertilizantes (atacados con ácido sulfúrico) o los fitosanitarios matan la vida del suelo. Los suelos actuales se considera que están muertos, se ven pocas lombrices.

En el siguiente enlace s ilustran estos conceptos con imágenes y gráficas que sugieren vías de actuación para adoptar pequeñas mejoras en las explotaciones y buscar vías de profundización en materia de formación agrícola


Aquí puedes ver la presentación

27-3-12
familias e inoculación de rizobios Este artículo explica la biológia de la bacteria y el proceso de asociación o nodulación para la FBN fijación biológica de nitrógeno. Existe cierta especifidad entre especies de la bacteria rizobio y cultivos de leguminosas: Conociendo estas asociaciones y observando experimentos de siembras es posible estimar si será necesaria o no la inoculación. Es muy importante la observación botánica de especies salvajes que nos pueden indicar que el terreno ya está preparado para recibir el cultivo. En caso de no producirse nodulación efectiva en el establecimiento del cultivo conviente aportar unas 40 UN, o dosis menor si se hace foliar.
  • alfalfas: R. meliloti, infecta alfalfas, tréboles de olor (melilotos) y alholvas (trigonelas)
  • tréboles: R. leguminosarum biovar trifolii infecta especies de trébol
  • vezas y guisantes: R. leguminosarum biovar vicia infecta vezas, algarrobas, almortas, guisantes, habas y lentejas
  • alubias: R. leguminosarum biovar phaseoli infecta alubias o fréjoles
  • altramuces: Bradirhyzobium ssp infecta altramuces (lupinos), y caretas (caupí - Vigna)

Rotaciones de cultivo
En cuanto a la ampliación de las rotaciones hay varias alternativas:
  1. diversificar los cereales de invierno: intentar cultivar todo el abanico disponible según el suelo y clima
  2. diversificar las variedades para intentar combinar los ciclos largos y cortos y las fechas de siembra
  3. segar el forraje en lugar de cosechar grano y paja
  4. envueltas con leguminosa (leguminosa con tutor y cereal con leguminosa- invertir las proporciones 70/30 a 30/70)
  5. introducir nuevos cultivos: treboledas, esparceta, ballico-grama espontáneos en praderas; nabo forrajero, girasol forrajero, berzas y brasicas en secano; colza, sorgo, aluvias en regadío
  6. introducir nuevos cultivos exóticos: pseudocereales como amaranto (comestible) y quinoa, tek, etc.
27-3-12
Control de malezas artículo investigación FAO ¡Es español! Enumera diferentes estrategias de lucha y destaca las ventajas de las estrategias culturales sobre el uso de agroquímicos y su beneficio en el control de plagas.


A continuación intentaré ir completando ejemplos de estos cultivos (sigue enlaces):
27-3-12
Leguminosas en general. Artículo FAO. Revisa distintas leguminosas y técnicas de cultivo. Decisión sobre cortes, implantación, Profilaxis de la cuscuta.

23-3-12
alfalfa ecotipo tierra de campos. También puedes probar el ecotipo Aragón. Necesita suelo alcalino (lo contrario al ácido). La riqueza en materia orgánica lo puede remediar algo. La alfalfa de secano limpia el suelo al apartar de 4 a 6 años de la rotación de cultivos. Siembra muy delicada, se recomienda voleo sobre cereal antes de entallado mejor que suelo desnudo. Se ahorra en laboreo anual y si llueve hay buena cosecha. Puedes tener hasta dos cortes en años húmedos con hasta 10 toneladas de heno. Si no, hay menos gasto (sólo la siega). Será difícil obtener menos de 3-5 t de heno. Eso sí: hay que currar de noche para segarla, hilerarla y empacarla bien. Si tienes regadío mucho mejor. Sólo cuidado con la higiene la coscuta es un parásito muy dañino y contaminante si no persigues los rodales y tienes higiene con los paseos de la barra de corte. Nada te gustará más que el cereal que podrás cosechar al año siguiente con el suelo limpito y nitrogenado...
15-3-12
Datos nacionales sobre la alfalfa. MAAMA (antiguo MAPA) . Se comentan los beneficios bio económicos sobre el suelo.

esparceta leguminosa requiere suelos calizos (pH>6) y veranos sinexceso de calor. Es más para Soria y Burgos que tienen más altitudud y esos suelos. Pero ¿por probar un poco?

trébol subterráneo propia de la España ácida, mejorante en praderas y pastizales. Esto es el equivalente a la alfalfa pero adaptado a pastizales y dehesa. muy recomendable estudiarlo.

27-3-12 Trébol blanco. libro completo de la la FAO recopilación de trabajos de investigación. - en inglés. En tu biblioteca igual encuentras algo en castellano.


pasturas ¿crees que conoces todos sobre praderas? Te propongo un viajecito a los tipos que tienen en Argentina, investiga las especies, verás que por ejemplo el Melilotus es oriundo de nuestra tierra

27-3-12
Establecimiento de praderas forrajeras FAO ¡En Español! varios consejos para un establecimiento próspero y consejos de inoculación en leguminosas y preparación previa de semillas (abrasión y humidificación) para pronta germinación.

23-3-12
altramuz leguminosa suelos ácidos, secano, para forraje o aprovechamiento a diente (con resiembra si en agostado) abonado de suelos. En el enlace a esta página de un investigador soviético B.S. Kurlovich (en inglés) se muestra un amplio estudio del origen, domesticación de la especie e históricos y actuales trabajos de invesigación varietal (de Federico de Prusia, a los Zares para recuperar tierras improductivas arenosas a la gran expansión en Australia), cita fuentes históricas como Hipócrates y Teofrasto en Grecia (origen de domesicación) y Plinio el Viejo, Columela, Dioscórides en Roma donde se citaba ya como mejorador del terreno y enriquecedor de fertilidad y también como abono verde previo a otros cultivos. Es un gran sustituto de la soja por su riqueza protéica pero también tiene un rico aporte energético por el que se incluye en las formulaciones dietéticas de las granjas lácteas de los países bajos. En agricultura ecológica es mucho más interesante ya que el cultivo de la soja (y maíz) se fastidió puesto que ahora le toca al agricultor demostrar que no es un OMG. En la mejora genética hay problemas como la polinización cruzada y se buscan las variedades de ciclos cortos y con ramifiación (genes de origen andino) y sin alcaloides. Nuestras variedades autóctonas de la España ácida (frontera portuguesa) son bastante dulces, lo que suele corresponderse con las flores blancas, rosa o azul claro. son más tóxicas otras variedades de hoja estrecha y flor amarilla o azul oscuro con las que se trabajó mucho en el Báltico y Rusia. Los australianos trabajaron mucho con nuestro material por adaptación a la aridez pero se decantan por la variadad Lupinus Angustifolius. Llevan sólo 40 años con la rotación trigo-altramuz en tierras donde se creía impensable el cultivo...
También añado otro enlace al DAF Departamento de Agricultura y Alimentación australiano. (claro en inglés... coged el diccionario y revisad la EGB y BUP). Se comparan varias variedades. Para comparar zonas coged el atlas. West Australia se parecería bastante a España (oeste de continente con anticiclones) aunque algo más meridional.


quinoa wikipedia
http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro01/home1.htm

nota el amaranto de cultivo (A. caudalis, A. hipocondrilis) es muy distinto del Bledo o mala yerba presente en los regadíos españoles (A. retroflexus) que tiene un alcaloido muy tóxico que ataca los riñones. El amaranto cultivable se puede usar como forraje, el grano tiene 70 % de almidón y 16% de proteína (más rico y equilibrado que los cereales) y hay que lavarlo para quitarle el amargor.

judía careta o caupí son las judías del viejo mundo antes de que se importaran las alubias. Intresantes como legumbre de grano alternativa o como forraje. Típicas en Talavera en zona parecida a Zamora algó más árida.

PROPUESTA
¿Porqué no participas con un comentario en el que describas las rotaciones que haces en tu pueblo?

setos y linderas
 Además de la función de protección contra la evaporación los setos pueden considerarse en agricultura ecológica como separadores de las parcelas frente a colindandes convencionales para evitar le margen de 3m de baldío que exige el reglamento. Cuanto no hay seto leñoso, pueden ayudar un grupo pequeño de surcos de hierbas de alto porte como maíz (2 m), cardo borriquero (2 m), girasol forrajero (2,5 m), cáñamo (3 m), amarantos o bledos (3 m), ricino (2 m).


3-2-2012
Erosión el Cuenco de Polvo o Dust Bowl

Enlace sobre las grandes praderas: antecedentes de la aberración de roturas y monocultivo intensivo con erradicación de pastizales autóctonos. En inglés. Durante la Primera Guerra Mundial se incentivaron las nuevas siembras, los niveles altos de precios mantuvieron la intensificación, se prolongarón los efectos de la Gran Depresión con las terribles sequías -desconocidas antes, la Segunda Guerra Mundial mantuvo la situación hasta que bien avanzados los 60 los remedios fueran imponiendose con plantaciones leñosas y pastizales autóctonos. Voló la capa fertil en terribles tormentas de arena que barrían el país. Sólo se salvaron los ganaderos que mantuvieron sus pastos.
En España tras la guerra civil, el Servicio de Colonización primero y el de Concentración Parcelaria después fomentaron nuevas roturaciones y se introdujo la labor mecánica. No hemos tenido estas tormentas quizá por lo montañoso y por no tener nuestras mesetas la dimensiones de la gran pradera americana. Pero el fenomómeo sigue ahí: monocultivo de cereales de invierno y vertedera aún sistemática... 15 a 30 toneladas de suelo que pierde cada año una hectárea. Un camino inexorable hacia la desertización como la que conviertió el Serengueti de Norte América en el secarral polvoriento que fue.
Mirad las fotos y buscad alguién que os traduzca... o intentad adivinar...

12-3-12
Holistic Management - gestión holística o integral
Los americanos son los que nos trajeron la extensión agraria son muy prácticos en la sistemización de la transmisión de información. En el siguiente enlace se comenta la respuesta a la sequía en Tejas: la presencia y actividad fúngica y bacteriana es superior en sistemas rotacionales o multiparcela (multipadock), el agua se aprovecha mejor cuando hay cobertura vegetal

What Do We Do Now? enlace in inglis... pero aunque no os soltéis estudiasteis en el cole... anda intentad leer algo...

23-3-12
Otra vez enlazo con el DAF australiano. En lugar de paliar daños... análisis de riesgos, apoyo financiero, ayudas con requisitos previos de formación ... en sistema holístico (riesgos, objetivo personal, entorno familia, redes comunitarias, capacidad financiera, entorno).  Hacen cursos online ¡Claro, en inglés! Aquí Arias Cañete manifiesta estar preocupado con la sequía...¿porque no aprender de lo que se haga en Australia, Israel, Tejas o Suráfrica? Recuerda el viejo refrán: una cosecha en el campo, otra en la panera y otra en el banco.

23-3-12
Riego y cisternas
Se estima que de la mitad del agua que cae sólo se retiene en el suelo la mitad y que la otra mitad se evapora sin provecho (barbecho, suelo desnudo, malas hierbas). Almacenar agua es un buen negocio. Groso modo con poder acumular la mitad del agua que cae en nuestra parcela podríamos por lo bajo duplicar la producción... Con varias parcelas podríamos poner alguna superficie en alfalfa o maíz forrajero. Aprovechando la impulsión eólica también podemos bombear durante todo el año para un menor consumo energítico y menos potencia de impulsión y necesitar sólo la impulsión necesaria (40 atm ó mca - metros columna de agua en aspersión o 5 en goteros). El algibe es muy barato pues es excavar y aislar con film plástico.
mecanismo del riego.
  • Simple ejemplo Aimcra aproximación a las necesidades brutas (1 mm ó 1 l/m2 = 10 m3/ha). Según tu cultivo multiplica por diez, resta el agua útil que tengas (suelo + precipitaciones) y calculas el algibe que necesites para un determinado número de hectáreas.
  • Datos MAPA zona regable Virgen del Aviso, Zamora datos consumo y balance hídrico distintas explotaciones y cultivos.
  • servicio de información de riego infor riego del ITACYL con recomendaciones para las comarcas castellanoleonesas