Mostrando entradas con la etiqueta terapias alternativas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta terapias alternativas. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de noviembre de 2013

Parásitos: profilaxis y remedios naturales

Este es un tema para desarrollar con más calma.

Esta presentación de Schoering que encontré toca varios temas interesantes y alguna medida concreta:

http://www.slideshare.net/schoenian/transitionorganic


  1. profilaxis en el pasto por cargas adecuada, sectorialización y tiempo de espera (lo que redunda en mejor recuperación y producción de los pastos).
  2. dieta variada: forrajes tánicos y con propiedades terapéuticas. Algunas leguminosas tienen efectos interesantes a pesar de sus factores anti nutritivos (FAN) y ramoreo (monte, aromáticas y sarmientos). Artículo sobre ramoreo en caballos grazing and browsing.
  3. antihelmínticos naturales: primero curar alelopáticamente y obtener un buen índice corporal de los animales, luego prevención con alimentos que alteren el ciclo parásito o refuercen el sistema inmune.
    • ajo
    • Artemisa genus
    • pimiento (buen provecho de residuos de cosecha)
    • calabaza (buen almacén a campo de comida) 
    • mostaza (rotación de cultivo) - no sé si la planta en forraje o la grana.
    • papaya aquí es poco común pero igual se puede conseguir pulpa deshidratada.
    • gengibre como exótica puede ser caro pero puede haber acceso a peladuras.
    • Yo añadiría probar con otras solanáceas de huerta como tomates, patatas (limpieza postcosecha y destrío), melones, etc y brasicáceas como berzas, rábano forrajero (almacén de campo), nabo, excedentes de horticultura y plantas procesadoras (que aquí en Castilla y León no conocemos casi ni convencionales ni ecológicas).
    • Sericea lespedeza (concentración de taninos) En verde o procesada sus taninos reducen la emisión fecal de huevas infestivas. Es leguminosa perenne invasiva aclimatada como forrajera en Alabama. Enlace sobre variedades y cultivos. Es interesante para suelos ácidos y clima árido. Es especie a erradicar en varios estados como Misouri o Kansas por lo que quizá no fuera recomendable su importación. Hace pensar en otras leguminosas locales como algarrobas, altramuces (a la que se asemeja físicamente) o incluso vezas. También son interesantes las leguminosas arbustivas como retamas blancas y amarillas, genistas, tojos o incluso acacias.
    • párticulas de alambre de óxido de cobre se envuelve una golosina "jamón" o "nube". más información de la ATTRA - extensión USDA - Copper suplement
  1. Coccidiosis profilaxis, separación de corderos, camas secas, pulverización de madres (mayor contaminación al mamar), algunos mientan el ajo. 

jueves, 17 de octubre de 2013

aromaterapia veterinaria: el potencial de los aceites esenciales

En la recién concluida feria Ecocultura de Zamora se celebró una ponencia técnica dirigida por el Dr Veterinairo Carlos Palacios Riocerezo.

Lo primero fue explicar qué se llama aromaterapia, que no tiene que ver con una visita a una botica de perfumería ¿o algo podría haber?.
Dentro del abanico de terapias alternativas en ganadería ecológica tenemos la homeopatía, la fitoterapia etc...

"auto medicación" espontánea
Las plantas se sabe que se aprovechan desde el paleolítico por los humanos para curar dolencias y malestares. También se ha comprobado que los animales en libertad o criados al aire libre las encogen. Los rumiantes tienen un órgano olfativo enorme en relación a su masa cerebral. Nuestra deficiencia no nos deja comprender porqué está mordiendo una mejorana, un tomillo o un escaramujo. Y el dormir en casita también porque una mañana húmeda y ventosa puede encoger las tripas, la presencia de determinado insecto puede hacer algo indigesta una alfalfa. Los pastores tienen observados distintos comportamientos según la insolación, viento, humedad y estados vegetativos tanto en el deambular de los animales (vegas,  lomas, abrigadas) como en la preferencia de ingesta (leñosas, gramíneas, aromáticas). Estudios con caballos, como los conducidos por la Dra bióloga etóloga galesa Lucy Rees, muestran que el conocimiento no es innato y que las crías aprenden con sus madres a preferir unas plantas a otras - "gustos de familia". Cosa que también se estudió con otros animales silvestres como los primates. Pronto se volverá a valorar el parto a campo y permanencia de las corderas de reposición con sus madres. Si no fuera por el lobo que nos impide ese manejo...
nariz electrónica plantas aromáticas destilación por arrastre de vapor plantas aromáticas

Algo de historia
Pues haber algo, haylo. Pero el cómo funciona no se sabe. Son miles de años estudiando las plantas hasta lograr compilaciones terapéuticas como el diccionario botánico de Font Quer. Los antiguos chinos fueron los primeros en destilar y buscar concentraciones más potentes de esos principios activos de las plantas. Finalmente la ciencia descubrió que esa "esencia" de las plantas depende de compuestos bioquímicos tales como aceites esenciales y fenoles (lineales y cíclicos como ácidos grasos, terpenos, estrógenos, quinonas, piridiminas...) en grandes variedades de especies más o menos volátiles o estables. Cada especie se puede caracterizar por un perfil o proporción de compuestos propio que nunca actúan sólos sino en un complejo abanico. Alguna planta tiene un par de picos significativos de contenido de especies bioquímicas, pero otras como el canabis tienen varias decenas.

Por una parte no hay una materia única, como las que intentan aislar los farmacéuticos para los tratamientos alelopáticos convencionales. Por lo que aún conociendo la especificidad terapéutica de cada compuesto es difícil aplicar una planta con unicidad, pudiendo haber sustitutas en familias botánicas o incluso múltiples funciones para una planta en función de su amplio espectro de propiedades.

Por supuesto hay una gran variedad genética de poblaciones e influencia anual, meteorológica, de latitud y altitud, edáfica y geológica, edad del espécimen, estado fenológico anual (brote, floración...) como explicó en otra ponencia de esta feria la Dra Ingeniera Agrónoma Carmen Asensio en su explicación sobre la domesticación de plantas aromáticas para su cultivo por parte del ITACYL.

Aromateriapia
La aromaterapia consiste en la destilación, más frecuentemente por arrastre de vapor, de partes o de la planta completa para conseguir un alto concentrado de estas sustancias volátiles que contienen los principios activos interesantes. Si hay plantas terriblemente mortales en crudo como la angélica o el estramonio hay que decir que todos estos concentrados son muy tóxicos.
ácaro sarna afección sarna piel cachorro


Un caso práctico
Carlos explicó su interés en sustituir tratamientos alelopáticos convencionales autorizados en ganadería ecológica (a ver si les íbamos a dejar padecer y/o expirar en agonía).  El objetivo sería llegar a usar plantas directamente, pero las pruebas las realizó con aceites esenciales que permiten aislar observaciones objetivas. Relató un caso particular en el que sanó un rebaño con sarna gracias a Citronella. De cuatro lotes, el testigo, el medicamento habitual, citronela y citronela con Thymus todos sanaron salvo el primero en un par de semanas. La citronela demostró su idoneidad por ser efectivo, no farmaceutico y barato.

Como curiosidad hay preparados con citronela para caballos, cerdos y otro ganado que también contienen ajo. Un ejemplo: Citron Karizoo


curanderos y científicos, científicos y curanderos
El conocimiento en la aplicación de tratamientos depende de diseñar pruebas repetibles y difundir su resultado. Ahí es difícil distinguir entre tratamientos comprobados con un mínimo de método científico y los charlatanes. Así tenemos curanderos y "brujas" con muy buen conocimiento de plantas y empleo habitual pero chamanes extorsionadores que en el mejor de los casos no curan, y a menudo causan mucho más daño que el inicial.


Campo
La propiedades aromáticas de las plantas tienen muchas más aplicaciones como repelentes (tomillo contra moscas, extractos contra plagas de graneros, incluso herbicidas, colorantes y saborizantes en alimentación humana y animal) que abren un apasionante universo no sólo en el aspecto terapéutico sino en el botánico y su explotación agronómica.

¿Farmacia o herbario?
Cuando el cultivo es exótico o sean necesarias técnicas de extracción complejas es imprescindible la oferta de productos industriales, con la corrrespondiente salida de rentas de la explotación.

Pero para remedios sencillos puede ser muy interesante el mantenimiento de un jardín aromático que nos permita disponer del herbario indispensable, ya no sólo para terapias curativas sino dentro de un programa de higiene preventiva. Diarreas, pulgas, sarna... Dolencias que merman la producción y... el bienestar de los animales ¿se pueden encontrar pequeños remedios para grandes males?