martes, 18 de julio de 2017

riesgo de sequía

El agricultor y ganadero siempre mirando al cielo. En tierras áridas como las nuestras especialmente. Hay distintas respuestas a los fenómenos.
Yo destaco dos fundamentales: la capacidad de adaptación mediante trashumancia y la financiera.

Trashumancia
La trashumancia cultural está en declive, pero todavía de forma circunstacial, se reproduce cada ciertos años. Por ejemplo, este año los términos de Sanabria vuelven a ver ganado. Hoy la cosa va más de arriendos y de camiones. La mano de obra es prohibitiva y los problemas vienen por los vallados, charcas o enbrozado de los montes. Encontrar parajes es más o menos asequible y hay cierto equilibrio con la cabaña existente, especialmente en ganado mayor. El manejo es la pesadilla y para un buen uso supone tirarse al monte y acompañar al ganado de mayo a septiembre. No todos saben, ni quieren porque se pierden comodidades, hay complicaciones con los seguros, problemas con las mangas y cargaderos, los saneamientos se convierten en locura (especialmente si hay morucha). Además a veces ocurren jugarretas de ganaderos locales, senderistas y cicloturistas y resto de avatares que ocurren cuando hay vías de comunicación rodada. El principio es muy básico: mueve el ganado donde haya comida en lugar de comprarla a precios imposibles de mercado (caros y carga financiera). Hay adaptaciones añadidas: buenas relaciones con concejos y festejos, venta de novillas, desvieje, etc.
En clave agrícola hay menos flexibilidad porque la sequía ocurre a lo largo del año y des complicado hacer una operación a meses. Hay ejemplos como sembrar girasoles cuando bajan los embalses o sembrar laderas más frescas, pero normalmente las parcelas que se abandonan no tienen suficiente preparación del terreno.

Trashumancia de vacuno en Zamora

Tendencias infraestructuras y monitoreo
Esto es la diferencia del los clásicos programas de emergencia en que hay que contingentar presupuestos, evaluar daños y ofrecer ayudas económicas a fondo perdido. Que ayudarán pero no resuelven y además son más caras que un enfoque sistemático. Debería computarse la experiencia para evaluar el riesgo. Es es tradicional refrán de "una cosecha en el campo, otra en el banco y otra en la panera". No se puede hacer un programa de actividades y su financiación sobre los años normales por que los buenos igual no se aprovechan igual y los malos desde luego siempre hacen más daño y suelen ser la puntilla de aquellas explotaciones que cojeaban. La cuestión se convierte en una gestión de riesgo: si 2 años de 10 serán muy malos y la preparación para esos eventos.
Los pioneros en este planteamiento fueron australianos, americanos y ahora los mejicanos con un enfoque sistemático que sería válido para zonas mucho más amplias de África y Asia Menor y Lejana.

Hay que mencionar que aunque minoritaria, la prioridad es el consumo humano por lo que una parte importante corresponde a gestión de pantanos y secundariamente a regadíos que consumen el 70% de los recursos.

Hay inversiones que ayudan a que las explotaciones superen estos baches e incluso mantengan beneficio: graneros y heniles son de lo más rentable para ganaderos y agricultores (compra-produce barato/vende caro), pero también charcas, vallados etc. Lo interesante es la inclusión de un programa formativo previo al acceso a mejoras en infraestructuras.

Presentación de programa de sequía austaliano: una cuestión social

El sistema australiano aborda sistemas de préstamos especiales, peritaciones y ayudas contingenciales. Es un programa amplio que busca el apoyo a las familias en un amplio marco social, laboral y económico y una de las premisas para entrar en los programas de mejora es una formación específica en la materia.

Los americanos de manera similar lo dividen en agricultura, ganadería, seguros y préstamos con actuaciones específicas en cada una de estas áreas. Por ejemplo una medida es agilizar el mercado primario con el Haynet o red de compra venta de heno, que es opuesta a la especulación que ocurre en España (con la que se gana en operaciones pero arruina a compradores que nos harían subsistir).

Los mejicanos han creado un sistema de monitorización por regiones para medir la evolución y vulnerabilidad.

Brasileños y otros países también han abordado el monitoreo de la sequía.

programa brasileño

En nuestro país la mentalidad sigue anclada en el pasado y sigue el enfoque forestal de la desertificación y se realizan monitoreos de sequía. Aunque hay medidas de mejoras para la eficiencia e infraestructuras de riego.

Desertización en España

Sin duda los supervivientes son los israelíes que afrontan el entorno hostil con meticulosidad germana. Entre embalses, reciclado, desalinizadoras y campañas dramáticas de ahorro son capaces de producir la mitad de sus necesidades y sobrevivir a sequías consecutivas. La NASA reporta que llevamos veinte años de sequía por encima de años anteriores. En Israel el consumo es 58% agrícola, 36% humano y 6% industrial. Lo que da mucho que pensar comparado con el 68% agrícola (en retroceso), 15% humano y 19% industrial en España donde hay mucho despilfarro.

Anomalías de precipitaciones en el Mediterráneo según la Nasa
No lo tenemos más claro que Israel...

¿Y del secano qué? 
¿Todavía tenemos pertinaz sequía? El clima si se caracteriza por algo es por su variabilidad. Solemos hablar de precipitaciones medias. Nunca oímos a cuanto asciende la desviación típica. Que es lo que nos daría una medida eficaz de vulnerabilidad a la sequía. Esto junto con datos de campaña y medidas de suelo (meteorológio e hidrológico) permitirían adoptar decisiones de ajuste trascendentales: abonados, especies o siembras. Éste es un enfoque que parejo en las heladas podría ayudar a las explotaciones haciendo muchos números. Claro para consejos de bar...

Desde los años 70 se vienen implantando conceptos como la agricultura de conservación y la permacultura. La primera aunque presenta gran auge por razones económica me parece débil por su excesivo apoyo en los herbicidas y la rápida generación de infestaciones peores que las de partida. Hay otra tendencia menos conocida que es el manejo holístico que sí aborda la cuestión del agua metodológicamente y es el abordaje que pueden acometer los agricultores locales en las zonas desarrolladas y subdesarroladas sin esperar a las actuaciones de sus gobiernos más o menos responsables o capacitados.

después de la superficie, el agua es el primer factor limitante de la producción


Zamora tiene una media de 350 mm, con una desviación típica por calcular. Es decir que no puedo esperar esa cantidad anual para mi balance hídrico. Las desviaciones pueden alcanzar hasta el 100 % siendo normales anomalías de +/- 20%.
Muchos estudios que dicen que hasta la mitad del agua se puede perder por escorrentía, lixiviación o ETP, tanto del suelo, como de cultivos está claro que lo primero es atesorar el agua.

cubierta, sequía e inundaciones...

Lo primero que me llama la atención es ¿porqué tener barbecho? La supuesta acumulación de agua en el suelo con la técnica del barbecho presenta muchos errores y bajo rendimiento. En relación con la sequía puede ocurrir que no se llegue a recargar el potencial o que directamente se sature. Por otra parte puede venir una primavera excepcional y lo oportuno sería sembrar rápido un cultivo de verano mejor que confiar en la acumulación para un cereal que luego puede tener hasta problemas de asfixia radicular en el invierno. La eliminación total del barbecho tampoco es fácil porque al diseñar rotaciones de cultivo que diversifiquen el riesgo y las oportunidades quedan periodos de tiempo en los que es difícil manejar el suelo. ¡Oh problema, para aprovechar el agua tengo que trabajar más! Otro aspecto e la versatilidad de cada parcela. En los cultivos asociados cada especie implicada tiene un comportamiento y respuesta diferente. Las asociaciones más clásicas de cereal y leguminosa se caracterizan porque el primero crece con el fresco y la segunda con el calor (si el primero le deja luz y agua). Las consecuencias inmediatas de los cultivos asociados en una mayor LER (Land Ratio Equivalent) o Ratio Equivalente del Suelo. Muchos estudios apuntan a medias de 1,2 de LER es decir que las parcelas rinden un 20% más que los cultivos solos. Cada uno rinde menos pero el conjunto es superior. Este aprovechamiento equivalente de suelo lo que supone en gran medida es un mejor aprovechamiento del agua, aunque la relación no es directa puesto que aparecen sinergias y contraprestaciones en el aprovechamiento de nutrientes (N leguminosas o disponiblidad por variaciones de pH en el entorno radicular. La respuesta a los modelos actuales pasa por menos barbecho y mayor asociación de cultivos. Luego hay otro factor que es más complicado, se trata de los cultivos cubierta que atrapan humedad a la vez que mantienen el suelo limpio de yerba y otras plagas como nematodos. Pero con ellos existe el peligro de consumir un exceso de agua que podía convenir reservar en el suelo. Son más efectivos que muchos tratamientos herbicidas y su incorporación se hace también con humedad si se entierran (en otro caso por lo menos frenan parte de la ETP). Ver entradas en otros blogs de cultivos alternativos y garbanzo

La respuesta contraria es la práctica que se viene desarrollando en la agricultura convencional mecanizada que produce gran erosión. Hay un ejemplo muy dramático y poco conocido que es el del Dust Bowl de Estados Unidos que mencioné en vida del suelo rotaciones y cultivos alternativos  y que merece su análisis en otra entrada aparte.

Otra parte interesante del monitoreo es ajustar tratamientos como las fertilizaciones. Es común en años secos que la cobertura dañe catalice el daño de la sequía quemando los cultivos con un exceso puntual. La estrategia pasaría por reducir la cobertera y hacer una segunda sólo si supero unos umbrales de reservas de agua en el suelo.

Todo esto es a nivel agrícola. A nivel ganadero es muy importante aplicar lo anterior a la producción de forrajes. Como cultivos oportunistas con primavera húmeda estarían cultivos como mijo, sorgo, girasol forrajero o leguminosas de verano exóticas como caupí, guandul, guar, etc. o cultivos de otoño como nabos forrajeros. Por supuesto, aparte de la vocación productiva el ganadero necesita almacenes para superar penurias a salvo de especulaciones prohibitivas y otras infraestructuras como charcas, vallados y mangas que no creo que sea necesario detallar. También está la adaptación de las especies y razas a explotar porque hay mucha diferencia de vacas lecheras a cabras de carne.


Australia
reforma del programa de sequía

EEUU
oficina de reclamaciones sequía
USDA programas de sequía y asistencia

Méjico
monitoreo de la sequía
programa sequía
programa al detalle

Brasil
banco mundial mapa sequía

España
programa desertificación
usos ine
pertinaz sequía abc
sequía y romanos
desviación típica unirioja

policultivos cultivo superalimentos alternativos
cultivo asociado garbanzo en fuentesaúco

No hay comentarios:

Publicar un comentario